Powered By Blogger

Thursday, December 15, 2011

Europa hace agua por todos lados...






La crisis de Europa se está transformando de nuevo - por tercera vez en sólo 12 meses - y sus implicaciones para la economía mundial son aún más complejas, inquietantes y perturbadoras.

Europa inició el año con una situación de emergencia muy aguda en la periferia de la eurozona, (la élite de la Unión Europea de 17 miembros que comparten una moneda común). Los diagnósticos erróneos y las inadecuadas respuestas políticas permitieron que la contaminación vaya, en forma secuencial, desde los confines de la eurozona (Grecia, Irlanda y Portugal) hacia su núcleo interno.


Crisis de deuda soberana: Italia y España.

En la primera de las tres transformaciones del 2,011, Italia y España se vieron afectadas por que sus tasas de interés se dispararon, convirtiendo los problemas de liquidez en problemas de solvencia. Francia se vio afectada luego, con su calificación de triple A amenazada, dada la exposición a los problemas de sus vecinos. Entonces, Alemania, la economía más fuerte de Europa y la que todo el mundo mira como una solución, tuvo que lidiar con el fracaso vergonzoso de una subasta de deuda pública muy visible.

Una crisis de deuda soberana es una mala noticia para cualquier persona con grandes tenencias de bonos gubernamentales. Como los bancos europeos son los mayores tenedores, pronto se vieron perdiendo confianza, la cual es tan fundamental para el normal funcionamiento de cualquier sistema financiero.

Las líneas de crédito se redujeron, por lo que en gran medida muchísimos bancos dependieron del financiamiento del Banco Central Europeo para aumentar la liquidez que necesitaban para sus operaciones diarias. Los precios de las acciones se desplomaron mientras los inversores estaban preocupados por la rentabilidad del banco, limitando el alcance de las aportaciones de capital. Para empeorar las cosas, algunos depositantes se pusieron nerviosos.





UK vs UE

Esta serie de acontecimientos llevaron a la segunda transformación de la crisis europea del 2,011. Habiendo empezado el año como receptor final de la crisis de deuda soberana, los bancos evolucionaron para convertirse en una fuente independiente de la desorganización- no solo de manera más aguda en la periferia, sino también en algunos países centrales. De repente, los bancos estaban en las garras del trío mortal de las tensiones: la liquidez, la insuficiencia de capital, y la preocupación por la calidad de los activos. Un ejemplo de ello fue Dexia, rescatado por Belgica y Francia.

Las campanas de alarma en las capitales europeas sonaron aún más fuerte, lo que provocó un sutil cambio en el énfasis de la política. Ya no sólo era sobre el ahorro de la periferia de la eurozona. Se convirtió en ultra-importante, para usar palabras del presidente francés Nicolás Sarkozy, “refundar” Europa.

A medida que la crisis se hizo más grande, Alemania y Francia decidieron prescindir de las sutilezas de las deliberaciones colectivas europeas y, esencialmente, especificaron los pasos necesarios para fortalecer la base fiscal e institucional de la UE. Estas medidas encontraron apoyo, pero el acuerdo no fue unánime.

En la cumbre esperada de diciembre de los líderes europeos, en Bruselas, la canciller alemana Angela Merkel y Sarkozy no pudieron superar la férrea oposición de primer ministro británico, David Cameron, que decidió vetar el tratado que proponía cambios, sobre todo en eliminar a Gran Bretaña de las limitaciones de la gobernanza europea reforzada. Con Gran Bretaña, proveyendo una demostración efectiva, otros cuatro países de la UE expresaron su malestar en la semana posterior a la cumbre.

Viabilidad de la UE

Este fue el catalizador para la tercera transformación de la crisis europea del 2,011. Europa ahora se encontró frente a un problema aún mayor - es decir, una crisis de la UE de los 27 miembros en su conjunto. Las preguntas se han multiplicado en cuanto a la estabilidad y la viabilidad final de una UE de varias velocidades.

Estas tres transformaciones distintas han sorprendido a muchos. Después de todo, la dinámica subyacente no es tan diferente de lo que muchas economías emergentes han experimentado en el pasado. Los economistas lo describen como un “path dependency”. Se trata de un proceso de “equilibrios múltiples” en el cual cada resultado sucesivo le llevará aún más lejos desde el punto de partida inicial.

Mientras que las economías emergentes están familiarizadas con estas dinámicas, estas son muy diferentes a lo que los países occidentales están acostumbrados. En concreto, para Occidente, ya no es acerca de los ciclos económicos que implican desviaciones temporales y reversibles de anclajes significativamente conocidos. Se convierte en un fenómeno secular que -de una manera fundamental- se dirige a los cambios estructurales, accidentes institucionales, y toda una serie de hechos impensables de llegar a realizarse. En el proceso, las medidas de política pierden efectividad, la confianza del consumidor se ve interrumpida, y las hojas de balance saludables retiradas a un segundo plano, lo que aumenta la volatilidad y la acelera el desapalancamiento.

Este es un mundo desconocido, cuya complejidad aumenta exponencialmente a medida que los políticos retrasan aún más la aceleración de dependencia de la trayectoria dinámica. La ingeniería de un rescate se convierte en mucho más difícil y la política aún más compleja. Eso sin siquiera contar con las dificultades de aplicación que inevitablemente acompañan a decisiones difíciles de política.

Los problemas estructurales requieren soluciones estructurales que, por lo general, tienen un componente de sacrificio inmediato de la promesa de mejoras en el bienestar en el futuro. Este equilibrio entre costos a corto plazo y beneficios a largo plazo, no es uno que llega fácilmente a los sistemas políticos fuertemente influenciados por el calendario electoral.

Desde hace mucho tiempo los pactos sociales se ven amenazados por una ciudadanía que ya está enojada con lo que ha ocurrido. En algunos casos, como en Grecia, esto puede llevar a protestas de gran escala, violencia, y la paralización de las huelgas generales. Las pérdidas del balón por parte del gobierno se han convertido en la norma – por lo que no debería ser ninguna sorpresa que haya habido tantos cambios en Europa, incluyendo a dos países (Grecia e Italia) que han optado por los “gobiernos tecnocráticos” no elegidos en las urnas.

Estos son desarrollos consecuentes, cuyo impacto se dejará sentir durante años, y ésto no se limita a Europa. Prácticamente todos los países en el mundo están expuestos.
Cuando se trata de la economía mundial, Europa es de importancia sistémica, por lo menos por tres enormes razones.

En primer lugar, es el mayor espacio económico en el mundo y, como tal, una fuente importante de demanda para el resto del mundo.

En segundo lugar, con sus bancos teniendo grandes demandas de los no-residentes, se ven forzados a desapalancarse y transmitirán amplias raciones de crédito más allá de la UE.

En tercer lugar, al acentuar la volatilidad y la incertidumbre, la crisis europea tiene una influencia importante en el funcionamiento de los mercados globales.

Para empeorar las cosas, esta crisis llega en un momento en que Estados Unidos está luchando por recuperar el crecimiento y generar suficientes puestos de trabajo. Por otra parte, a pesar de que las grandes economías emergentes (Brasil, Rusia, India, Indonesia y China -BRIIC) son mucho más saludables, carecen de la voluntad y la capacidad de compensar a totalidad.

Es de suma importancia para el bienestar de miles de millones en todo el mundo que Europa recupere su momento. El continente se enfrenta a una creciente probabilidad de tener que navegar por una potencial cuarta transformación en los próximos meses. De materializarse, tendría que tomar una de estas dos formas: o bien una fragmentación desordenada y muy perturbadora de la zona euro, o el establecimiento de una zona euro más pequeña y menos imperfecta que tiene una relación diferente con el resto de la UE.

Ambas posibilidades implican otra serie de alteraciones inmediatas para la economía europea y mundial. Por lo tanto, la tentación de los políticos será la de evitar cualquier otra opción activa. Pero eso sería un gran error. Reduciría aún más sus futuros grados de libertad debido a un conjunto aún más estrecho de posibilidades y, con ello, socavaría su capacidad para influir en los resultados.

A medida que pasa el tiempo, la opción de una zona euro más pequeña y menos imperfecta se está convirtiendo en la única forma de “refundar” una unión que tiene la oportunidad de resistir el paso del tiempo y, por tanto, constituye un componente clave de mediano plazo de los esfuerzos para restaurar la estabilidad financiera mundial, el crecimiento económico significativo, y numerosos empleos. No es más favorable, por lo que sería un proceso complicado que ocasione un riesgo de daños colaterales y consecuencias no deseadas. Sin embargo, cuando se juzga en términos de viabilidad y conveniencia, la alternativa que domina es la de una fragmentación completa.




.

Wednesday, December 14, 2011

Asset Allocation y Risk Management en un mundo Bimodal

Por muchos años, los participantes del mercado han tenido una mayor confianza en un marco de modelos que consideran un único “equilibrio” - o sistema en el cual la influencia competitiva está en equilibrio – cuando construían sus portfolios. El supuesto más popular bajo el cual un modelo es de equilibrio ha sido una curva de distribución de probabilidad que es unimodal (es decir, que tiene un solo pico) y una media (o esperanza matemática) que coincide con el pico único.

Sin embargo, un impacto clave de la pelea reciente de las crisis que golpea a los mercados globales ha sido la posibilidad de la aparición de equilibrios múltiples, lo que podría suceder si una u otra fuerza competitiva tiene la sartén por el mango.

Por ejemplo, el riesgo político que prevalece en los mercados hoy en día es la causa de las altas correlaciones entre las clases de activos y un temperamento de “con riesgo /sin riesgo” entre los inversores. Este fenómeno puede deberse a la conexión de los mercados, la facilidad con la que los participantes del mercado pueden acceder a estos mercados conexos, y la velocidad de asimilación de la información en respuesta a los acontecimientos políticos. Este ambiente crea la posibilidad de equilibrios múltiples en el mercado, así como las tendencias de mover los mercados entre estos equilibrios, y una vez seteados, restringir las fuerzas que atrapan a los mercados en estos equilibrios.

A pesar de la predicción de que una (sola) fuerza ganara, es casi imposible dada la evolución en tiempo real de la interacción entre los mercados y la política, aun podemos hacer una pregunta importante: ¿Qué pasaría si la distribución de los rendimientos de un portfolio hipotético se pareciera más a una distribución “bimodal” con más de un pico? La distribución bimodal tiene dos picos, y, curiosamente, a pesar de que se genera como resultado de la mezcla de dos distribuciones normales, cada una proviene de un régimen diferente, con lo que se pueden presentar fat tails (una alta probabilidad de grandes pérdidas debido a los resultados de eventos inusuales en una “fat tail" en el lado izquierdo de la curva de distribución) y la asimetría (una falta de simetría entre los lados izquierdo y derecho del pico).

La distribución unimodal versus la Bimodal




Cuando construimos el grafico de los retornos “normales”, usamos los (precios) históricos a largo plazo del índice S&P500 como un proxy para aproximar el mercado de valores (desde 1,951 hasta 2,010) y asumimos una distribución normal: 10% de rentabilidad anual promedio y 20% la volatilidad, medida por la desviación estándar. Para la distribución bimodal, asumimos que habían dos regímenes: el primero es el que se muestra en nuestra distribución normal (10% de rentabilidad media y 20% de volatilidad), pero el segundo régimen “malo” es uno donde las acciones bajan un 50%, y luego quedan atrapadas en ese nuevo escenario. Un grupo de analistas del Deutsche Bank liderados por Vinay Pande ha estado escribiendo durante algunos años de que los rendimientos del mercado de valores realizados en el pasado reciente son bimodales.

Para ilustrar esto, hemos considerado para nuestro ejemplo, que sólo había una probabilidad del 10% de que ocurra un segundo régimen, pero una vez que sucede el entorno es un pegajoso, equilibrio local –un “agujero del cual es difícil salir”. El lector interesado puede hacer un número infinito de posibles escenarios de este tipo, si se anima a cuestionar la tradición aceptada de asset allocation y construcción de la cartera bajo tales distribuciones multimodales. En este blog vamos a intentar hacer exactamente este tipo de ejercicio.

Para la distribución bimodal que resulta de la combinación de regímenes normales y malos, la rentabilidad promedio es del 4% y la volatilidad es del 26% (versus una rentabilidad promedio del 10% y 20% de volatilidad para una distribución normal unimodal). Simplemente esto es porque el régimen malo tiene el peso suficiente para reducir el rendimiento general. También hay asimetría negativa (de -0.58) en la curva bimodal versus cero asimetría para la distribución normal, y exceso de curtosis (una medida que indica si los datos son puntiagudos o planos) de 0,19 en la distribución normal, lo que refleja la magnitud de los resultados poco probables, o cuan gruesa es la cola (en circunstancias “de antigua normalidad” son más bien planas). Todas estas estadísticas no están muy lejos de lo que cabría deducir de mirar a las distribuciones implícitas de los precios de las opciones actuales en los índices bursátiles generales, pero con la importante diferencia de que los modelos de valoración de opciones tradicionales obtienen sus fat tails y asimetrías de la construcción en el sesgo ex-post en la parte superior de una distribución unimodal.

Ninguna de estas observaciones debe resultar sorprendente si uno se da cuenta de que la mezcla de dos regímenes normales puede producir un resultado que no es normal. Fat tails (colas gruesas) y asimetría negativa puede surgir incluso de la mera posibilidad de equilibrios múltiples, a pesar de que ambos equilibrios en sí mismos son normales. Esta práctica de generar distribuciones muy complejas a partir de mezclas de distribuciones normales y simples es muy conocida entre los estadísticos y tiene aplicaciones en muchos campos de importancia práctica: la medicina, la astronomía y los juegos de casino por nombrar algunos. En el contexto actual, los dos “normalidades” son la mezcla de la antigua normalidad y la nueva normalidad.

Implicaciones para la construcción de Portfolios y su cobertura

¿Cómo hace esta bimodalidad para aplicar a la construcción de portfolios en el mundo de la alta volatilidad y equilibrios múltiples que vemos hoy? Esto es lo que encontramos cuando lo aplicamos a dos problemas de finanzas: la asignación óptima de activos (optimal asset allocation) y la valoración de opciones.

Asignación óptima de Activos Riesgosos: Si partimos del supuesto de que asignaremos un 50% del portfolio en renta variable en el caso unimodal, ¿cuál debería ser la asignación óptima en el caso bimodal, asumiendo que nuestras preferencias de riesgo no han cambiado? Siguiendo un ejercicio de optimización de portfolio muy tradicional que involucra un poco de matemáticas, la respuesta resulta ser que la asignación óptima sería sólo el 10% !!!!!. En otras palabras, uno tendría que asumir-riesgo en casi un 80% de la asignación óptima actual para llegar al resultado matemáticamente óptimo (ver declaraciones al final de este blog para una explicación más detallada de nuestros cálculos). La posibilidad de ser atrapado con un bajo rendimiento, evento de baja probabilidad que nos exige, como diría Mohamed El-Erian, “jugar a la defensiva en términos generales pero a la ofensiva selectivamente”.



(De nuevo, por la inclinación matemática praiseamos las opciones matemáticamente sumando el pago de la put sobre todo el peso de la probabilidad de los resultados provenientes de las dos distribuciones). Estos dos ejemplos muestran que la posibilidad de un resultado bimodal te fuerza a asumir-riesgos directamente, es decir, reduciendo la asignación de los activos riesgosos, o para construir la cobertura de la cola, lo que puede parecer caro por medidas tradicionales, pero puede llegar a ser realmente “barato” en un mundo bimodal.

Por todas estas razones, creemos que los bloques de construcción básicos de asset allocation (asignación de activos) y de valoración de opciones deberían incluir la posibilidad de la multimodalidad. Seguir un enfoque tradicional, en un mundo que está tan expuesto a la posibilidad de múltiples equilibrios, es ignorar la realidad de los mercados actuales.






Notes
Asignación óptima: Para aquellos que son aficionados a las matemáticas, el cálculo de la asignación óptima de los activos riesgosos empieza especificando una muy fuertemente función de utilidad estándar, W^(1-a)/(1-a), la cual representa las preferencias de un típico inversor con constante aversión al riesgo relativo, donde W es la riqueza inicial del inversor. Usamos un parámetro típico de a=5.El inversor tiene la opción de asignar entre los activos riesgosos (acciones) y mantener el dinero en efectivo a una tasa de retorno de 25 puntos básicos anualmente.

Wednesday, November 30, 2011

asu que tal trepada !!!!!!!!!!!

Los mayores bancos centrales del mundo, la FED y BCE, tomaron acciones conjuntas para proveer creditos de emergencia baratos en dolares americanos a los bancos europeos, lo cual es una señal de la creciente alarma entre los policymakers acerca del stress en Europa y en el sistema financiero mundial.

Esto ha hecho que hoydia los mercados en europa y america trepen considerablemente en cantdades que superan el 3%,

Sunday, November 27, 2011

lo q hay q mirar esta semana...

Las secciones de negocios de los periódicos de este fin de semana comprensiblemente se enfocaron en el desempeño decepcionante del mercado de valores durante la semana que paso (la peor en dos meses para el S&P) y otro round de downgrades crediticios para los soberanos europeos (Bélgica, Hungría y Portugal). Sin embargo, se trata esencialmente de indicadores rezagados. Las historias que bien podría materializarse en las próximas semanas serán más fuertemente influenciadas por lo que suceda esta semana a la última yield curve de inversión de Europa, las tasas de los bonos, y los anuncios en política.


Frecuentemente se ve a la curva de inversiones como un indicador del potencial punto de inflexión, cuando el mercado percibe que los problemas de liquidez tienen un riesgo de convertirse asimismo en problemas de solvencia. Con lo cual, no hay nada bueno asociado a la curva de inversión italiana, de la semana que paso, siendo este el tercer mayor mercado de bonos en el mundo.


Con la tasa de interés de los bonos italianos a 2 años creciendo hacia el 8%, el diferencial de rentabilidad con los bonos a 10 años terminó la semana invertida en 60 puntos básicos. A juzgar por lo que ha sucedido en otras economías europeas (es decir, Grecia, Irlanda y Portugal), una inversión prolongada podría materialmente incrementar el riesgo de Italia de perder su acceso al mercado y tener que buscar un rescate.


Las noticias decepcionantes de la semana pasada de Europa no se limitan a las economías altamente endeudadas. También las hubo notables, aunque de una evolución menos dramática en los mercados de bonos para los gobiernos centrales, incluyendo la potente Alemania


El rendimiento de los bonos, el alemán a 10 años, se amplió desde 1,97% a 2,26% (lo que implica un diferencial de 30 puntos básicos con los EE.UU.). El daño en el resto de los principales países europeos fue más amplio, incluyendo un adicional de 28 puntos básicos en deterioro con los CDS franceses a 5 años, a un nivel impensable de 250 puntos básicos (promedio). Esto llevó a la ampliación en lo que va de noviembre de la asombrosa cifra de 74 puntos básicos para este crédito triple A.


Cuanto más tiempo se tomen para estabilizar a los mercados principales de bonos de Europa, mayor es el riesgo de que los flujos de capital dentro de la zona euro (es decir, desde la periferia hacia el centro) puedan llegar a ser inundado por los flujos de fuera de la región como un conjunto, poniendo en peligro de contracción del crédito a toda la región, lo que provocaria aún más rating downgrades, y minando el consumo, la inversión y el comercio.


Esto nos lleva a la tercera esfera de interés para la nueva semana. Los próximos días veremos una serie de anuncios importantes en la política dentro y fuera de Europa. Estos van mucho más allá de los 15 mil millones de euros en emisión de deuda de los países bajo presión del mercado y el período previo a la reunión mensual del BCE el 8 de diciembre.


Algunos de los anuncios importantes se relacionan con el posicionamiento en el período previo a una nueva cumbre europea el 9 de diciembre. Otros implican el potencial aumento de un financiamiento de emergencia clave -la EFSF-, junto con una posible cofinanciación por parte del BCE y el FMI.


Anuncios bien elaborados (y relacionados con las acciones previas) pueden normalizar la yield curve italiana y estabilizar el mercado de bonos de los países centrales si, ello implica un progreso simultáneo en cinco ámbitos clave: el diseño de los programas de reforma más apropiados para países con economías muy endeudadas, se establece una delimitación más creíble entre los casos de liquidez de la región y los de solvencia, en la lucha contra la fragilidad de la profundización del sector bancario, el fortalecimiento de la base institucional de la zona euro, ya sea en su configuración actual o uno nuevo, y la institución de un interruptor de circuito duradero por lo que ha sido un continuo deterioro en los technicals del mercado que destruyen la demanda privada de los bonos europeos.


Así, mientras que la semana pasada el S&P500 perdía cerca del 5%, siendo el peor semana de Acción de Gracias en pérdidas desde 1932, es fundamental estar al tanto de lo que está sucediendo en otros lugares. Con una serie de anuncios importantes que vienen esta semana, el bienestar de muchas economías y mercados de todo el mundo depende de los policymakers europeos siendo capaces de revertir el daño adicional incurrido la semana pasada, sobre todo en los principales mercados de europa y más aún Italia.

Friday, November 25, 2011

y ahora le toco el turno a Belgica.

Y siguiendo la danza de downgrades, ahora le toco el turno a Bélgica, pues es el último país que ve rebajada su calificacion de deuda como consecuencia de la crisis de la eurozona, en una nueva señal de que las turbulencias del mercado de deuda ya no se limitan a los países llamados periféricos del continente europeo.

Standard & Poor's bajó su calificación a largo plazo desde AA+ a AA, manteniendo una perspectiva negativa, la noche de hoy viernes 25 Nov.

La agencia de calificación citaba los 578 días de estancamiento político en Bélgica como un factor en su decisión. Las tensiones entre los belgas de Flandes en el norte y los francófonos del sur, hizo que el gobierno federal se derrumbara en abril del año pasado, y el progreso en la formación de una nueva administración ha sido muy poco progresivo.

Las yields de los bonos belgas han aumentado precipitadamente en las últimas semanas, alcanzando un 5,9 % para los papeles a 10 años.


Source: Bloomberg
Date: Nov. 24th


Después de décadas de laxitud presupuestaria, Bélgica tiene uno de los niveles de deuda mas altos de la Unión Europea, en comparación con el tamaño de su economía, llegando a estar cerca del 100% de su PIB (96,8% para ser exactos vs 85% del prom. de la eurozone).

S&P señalo textualmente: "con las exportaciones de más del 80% del PIB, Bélgica es una de las economías más abiertas de la eurozona y, por lo tanto, en nuestra opinión muy susceptible a cualquier debilitamiento de la demanda externa".

La fragilidad del sector financiero fue otro de los factores citados por S&P. El mes pasado, Bruselas dio un paso para rescatar a Dexia, el especialista franco-belga de crédito municipal, comprando su división de banca retail por 4 mil millones de €uros. Ademas de que se extendieron otros 54 mil millones de €uros en garantías a la sociedad dominante, quedando expuesta a la crisis bancaria.

Sin embargo, la parálisis política ha amplificado los problemas de Bélgica. El gobierno provisional dirigido por Yves Leterme no tiene mandato para imponer el tipo de medidas de austeridad adoptadas por la mayoría de los países de la eurozona, o las reformas estructurales que la UE ha hecho en un llamamiento para mejorar el crecimiento a largo plazo.

Otro que esta en problemas es Hungria, quien ha acusado a los mercados de lanzar "ataques especulativos" despues de que las yields de sus bonos subieran a un máximo de dos años por encima del 9%, el florin hungaro [1] se redujo drásticamente y los credit defaul swaps (swaps de incumplimiento crediticio) de la deuda alcanzaron un récord cuando Moody's rebajo la calificación crediticia del país a la categoria de basura.

Otro pais que se esta viendo afectado con el crecimiento de las yields de sus bonos es Polonia, y el zloty, su moneda, alcanzo su nivel mas bajo en los dos ultimos años contra el euro, gracias tambien al reporte de Moody's que golpeo fuertemente a Europa del Este.




Notes

[1] 1 Hungarian forint = 0.00431 U.S. dollars

Thursday, November 24, 2011

portugal

le bajaron la nota a portugal.

quien? fitch.

Tuesday, November 22, 2011

Caida de las bolsas

Salvo Lima y Buenos Aires, todas las bolsas cayeron hoydia.




Fuente: BVL. Boletin diario.



Despues de la caida en bloque de las bolsas, dejo este video para relajarse............

Friday, November 18, 2011

Anatomía de la incertidumbre económica global

La sensación de incertidumbre que predomina en Occidente es evidente, y con mucha razón. La gente está muy preocupada por su futuro, y ahora en gran número, por temor a que sus hijos pueden terminar peor que ellos. Desafortunadamente, las cosas serán aún más inquietantes en los próximos meses.

Los Estados Unidos están teniendo dificultades para restablecer a su economía por la senda del alto crecimiento y la fuerte creación de empleos. Miles de personas han tomado las calles de ciudades americanas, y miles más en ciudades de Europa, demandando un sistema más justo. En la eurozona, las crisis financieras han obligado a dos gobiernos (Grecia e Italia) a sustituir a sus representantes electos (por la vía popular) por tecnócratas renombrados, que estarán encargados de restaurar el orden. La preocupación por la integridad institucional de la eurozona - clave en la arquitectura de la europa moderna - sigue aumentando.

Esta incertidumbre se extiende más allá de los países y las regiones. Aquellos que constantemente están mirando el próximo “gran evento” también se preocupan por la estabilidad de un orden económico internacional en el cual las dificultades enfrentadas por el núcleo del sistema occidental están erosionando gradualmente los bienes públicos mundiales.

No es coincidencia que todo esto está sucediendo simultáneamente. Cada desarrollo, y ciertamente el hecho de que ocurran en conjunto, apunta a los cambios del paradigma histórico de la configuración de la actual economía global - y la ansiedad que viene con la pérdida de las, alguna vez, anclas fiables, ya sean económicas y financieras o sociales y políticas.

Toma tiempo restaurar estos anclajes. No hay un plan de juego a partir de ahora, y los precedentes históricos son sólo parcialmente ilustrativos. Sin embargo, dos cosas parecen claras: los diferentes países están optando, ya sea por elección o por necesidad, por diferentes resultados, y el sistema mundial, en conjunto, enfrenta cambios en la conciliación de ellos.

Algunos de estos cambios evolucionaran, tomando muchos años para manifestarse a sí mismos, otros sucederán repentina y más perturbadoramente. Sin embargo, tan complejo como todo esto suena y, por definición, los cambios de paradigma son asuntos complicados que, afortunadamente, rara vez ocurren -un simple marco analítico puede ayudar a arrojar luz sobre lo que se debe buscar, qué esperar y dónde, y cuál es el mejor para adaptarse.

El marco se basa en un método abreviado de uso frecuente: la identificación de un conjunto limitado de variables explicativas en lo que los estadísticos llaman “una ecuación de forma reducida”. El objetivo no es dar cuenta de todo, sino más bien de identificar un pequeño número de variables que puedan explicar los factores clave, aunque no de una forma perfecta ni completa.

Usando este enfoque, es posible argumentar que el futuro de muchas economías occidentales, y el de la economía mundial, estará determinado por su capacidad para navegar cuatro dinámicas relacionadas entre sí: la financiera, la económica, la social y la política.

La primera se refiere a las hojas de balance. Muchas de las economías occidentales tienen que batallar con el legado repugnante de años de excesivo endeudamiento y apalancamiento; aquellas que, como Alemania, que no tienen este problema están vinculadas a sus vecinos que si se endeudaron. De cara a esta realidad, diferentes países optaran por diferentes opciones de desapalancamiento. De hecho, la diferenciación ya es evidente.

Algunos, como Grecia, se enfrentan a una situación tan lamentable que es difícil imaginar cualquier resultado que no sea un default traumático y más aún una crisis económica, y es poco probable que Grecia sea la única economía occidental forzada a reestructurar su deuda. Otros, como el Reino Unido, se han movido rápidamente para tomar mayor control de su destino, aunque en su manejo de la austeridad siempre hay que hacer sacrificios considerables.

Un tercer grupo, liderado por los EE.UU., aún no ha hecho explícita su elección de desapalancamiento. Al disponer de más tiempo, ellos están utilizando el menos visible, y mucho más gradual, camino de la “represión financiera”, en virtud de la cual las tasas de interés son forzadas hacia abajo por lo que los acreedores, incluyendo los de modestos ingresos fijos, subsidian a los deudores.

El desapalancamiento está estrechamente vinculado a la segunda variable, es decir, el crecimiento económico. En pocas palabras, cuanto más fuerte es la capacidad del país para generar ingresos nacionales adicionales, mayor será su capacidad para cumplir con sus obligaciones de deuda, mientras se mantiene y se mejora los estándares de vida de sus ciudadanos.

Muchos países, como Italia y España, deben superar las barreras estructurales de la competitividad, el crecimiento y la creación de empleo a través de varios años de reformas de los mercados laborales, de pensiones, de vivienda, y de gobierno económico. Algunos, como los EE.UU., pueden combinar las reformas estructurales con el estímulo de la demanda a corto plazo. Unos pocos, encabezados por Alemania, están cosechando los beneficios de años de constantes (y subestimadas) reformas.

Pero el crecimiento, si bien es necesario, es insuficiente por sí mismo, dado el alto desempleo actual y el hecho de que el grado en las desigualdades del ingreso y la riqueza han aumentado. De ahí la tercera dinámica: occidente está siendo cuestionado para que entregue no sólo crecimiento, sino “crecimiento inclusivo”, lo cual, y es lo más crítico, implica una mayor “justicia social”. Bien parecido al discurso de Humala verdad?

De hecho, existe una profunda sensación de que el capitalismo en occidente se ha convertido en injusto. Algunos jugadores, liderados por los grandes bancos, han extraído enormes ganancias durante el boom, y han evitado caer profundamente en pérdidas que ellos merecerían una estatua (jejeje). Los ciudadanos ya no aceptan el argumento de que este desafortunado resultado refleja el papel del rol económico especial que juegan los bancos. ¿Y por qué ellos deberían, dado que los rescates records no han revivido el crecimiento y el empleo?

El pedido de un sistema más justo no va a desaparecer. En todo caso, se extiende y de una forma más fuerte. Occidente no tiene más remedio que conseguir un mejor equilibrio entre capital y trabajo, entre las generaciones actuales y futuras, y entre el sector financiero y la economía real.

Esto lleva a la última variable, el papel de los políticos y los policymakers. Se ha puesto de moda tanto en América como en Europa señalar una debilitada “falta de liderazgo”, lo que conlleva a un cambio de paradigma, que es intrínsecamente complejo y forzoso, de las mentalidades, los procesos y los sistemas de gobierno tradicionales.

A diferencia de las economías emergentes, los países occidentales no están bien equipados para hacer frente a los cambios estructurales y seculares y esto es comprensible. Después de todo, sus historias, -y ciertamente, en lo que estaba mal etiquetado como la “Gran Moderación”, entre 1,980 y 2,008- han sido predominantemente cíclicas. Ellos ya no logran adaptarse, pues los riesgos son muy grandes.

Aquellos en el extremo receptor de estas cuatro dinámicas -la gran mayoría de nosotros- no tenemos que estar paralizados por la incertidumbre y la ansiedad. En lugar de ello, podemos utilizar este simple marco de monitoreo de evolución, aprender de ellos, y adaptarnos. Sí, aún habrá volatilidad, presiones inusuales y resultados históricamente raros. Pero, recuerde, un cambio de paradigma global implica un cambio significativo en las oportunidades, y no sólo en los riesgos.

Wednesday, November 16, 2011

certificados de suscripción preferente

Títulos emitidos por las sociedades anónimas cuyas acciones están sometidas a cotización en Bolsa, en donde la Junta General de Accionistas acuerda aumentar el capital con nuevos aportes, a fin de dar oportunidad a los accionistas a que ejerzan su derecho de preferencia.


¿Cómo, se emiten y transfieren los certificados de suscripción preferente?

Las sociedades de capitales, principalmente la sociedad anónima, son las únicas facultadas para emitir certificados de suscripción preferente.

Ahora bien, la emisión del certificado de suscripción preferente debe hacerse dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha del acuerdo de junta general que dispone el aumento de capital o la emisión de obligaciones convertibles, poniéndose a inmediata disposición de sus titulares.

Dichos títulos valores pueden ser negociados libremente, en bolsa o fuera de ella. Dentro del plazo que establezca el acuerdo de la junta general de accionistas o. en caso de delegación de facultades, el directorio. Dicho plazo no puede ser inferior a quince (15) días ni superior a sesenta (60) días y se computa a partir de la fecha en que los certificados fueron puestos a disposición o de la determinación de la prima.

Base legal:

L.T.V.: art. 258º, 259º y 260º

CAPÍTULO SEGUNDO
DEL CERTIFICADO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE


Artículo 258°.- Contenido

Los Certificados de Suscripción Preferente se emiten en títulos o mediante anotación en cuenta en los casos previstos en la ley de la materia y debe contener cuando menos:

a) La denominación de Certificado de Suscripción Preferente;
b) El nombre de la sociedad emisora, con indicación de los datos relativos a su inscripción en el respectivo Registro de Personas Jurídicas, el número de su documento oficial de identidad y el monto de su capital autorizado, suscrito y pagado;
c) La fecha y monto del acuerdo del aumento del capital o de la emisión de obligaciones convertibles, adoptado por el órgano social correspondiente;
d) El nombre del titular y el número de Acciones o, en su caso, de Obligaciones Convertibles a las que confiere el derecho de suscribir en primera rueda; señalando la relación de conversión en Acciones en el segundo caso; el número de acciones a
suscribir y el monto a pagar a la sociedad;
e) El plazo para ejercitar el derecho de suscripción, el día y hora de inicio y de vencimiento del mismo, así como el lugar, condiciones y el modo en que puede ejercitarse;
f) La forma y condiciones, de ser el caso, en que puede transferirse el título a terceros;
g) La fecha de su emisión; y
h) La firma del representante autorizado de la sociedad emisora, en caso de tratarse de valor en título.

Artículo 259°.- Emisión y negociación

259.1 La emisión del Certificado de Suscripción Preferente debe hacerse dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes a la fecha del acuerdo respectivo de aumento de capital o emisión de Obligaciones convertibles en su caso, poniéndose a inmediata disposición de sus titulares.

259.2 Su negociación estará sujeta a las condiciones del acuerdo y al estatuto de la sociedad emisora, observándose la ley de la materia, no pudiendo ser por menos de 15 (quince) ni más de 60 (sesenta) días hábiles, desde la fecha en que se haya puesto a disposición según el párrafo anterior o, en su caso, de la fecha de determinación de la prima.

Artículo 260°.- Normas sobre condiciones de emisión y negociación

Para los Certificados de Suscripción Preferente emitidos por sociedades cuyas Acciones u Obligaciones convertibles se encuentren inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores de la CONASEV, se observará en cuanto a las condiciones para su emisión y negociación preferentemente la Ley del Mercado de Valores; mientras que para los Certificados de Suscripción Preferente emitidos por sociedades no inscritas en el mencionado Registro, se observará preferentemente para esos fines la Ley General de Sociedades.



L.M.V. art. 101 - 108º

Capítulo V
Certificados de Suscripción Preferente


Artículo 101.- Derecho de Preferencia.- Los titulares de acciones de capital tendrán derecho a suscribir las acciones que emita la sociedad como resultado de aumentos de capital mediante nuevos aportes, en forma proporcional al valor nominal de las acciones que tenga en propiedad.
Los accionistas de la sociedad tendrán también derecho de suscripción preferente de los bonos convertibles que emita ésta en proporción a su participación en el capital social. Asiste igual derecho a los titulares de bonos convertibles pertenecientes a emisiones anteriores, en la proporción que les corresponda según las bases de la conversión.
Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, el contrato de emisión de los bonos convertibles puede establecer el derecho preferente a suscribir nuevas acciones a los titulares de los bonos convertibles.

Artículo 102.- Obligación de Emisión de Certificado.- La sociedad cuyas acciones de capital o bonos convertibles, en los casos contemplados en el artículo anterior, estén inscritos o negocien dichos valores en rueda de bolsa o en otro mecanismo centralizado, deberán emitir valores denominados "Certificados de Suscripción Preferente", los mismos que no confieren más derecho que el ejercicio de la preferencia en la suscripción de nuevas acciones o bonos convertibles, según sea el caso.

Artículo 103.- Contenido.- El certificado de suscripción preferente o, en el caso que sean representados por anotaciones en cuenta, el acta donde se deje constancia de su emisión, contiene necesariamente lo siguiente:
a)La denominación de la sociedad y los datos relativos a su inscripción en el Registro Mercantil;
b)La fecha del acuerdo de la Junta General de Accionistas para aumentar el capital o emisión de bonos convertibles;
c)El monto del capital escriturado, el de su incremento y, en los casos de bonos convertibles, el monto de la emisión;
d)El nombre del valor;
e)El número de acciones o bonos convertibles que da derecho a suscribir y su relación de conversión en acciones, en este último caso;
f)El plazo para el ejercicio del derecho de suscripción y el de vencimiento del certificado;
g)La fecha de emisión;
h)El precio de suscripción incluyendo la prima, si fuera el caso, o la fecha de determinación de la prima; e,
i)La firma de un director, en caso de ser emitido mediante título. (*)

(*) Artículo derogado por la Primera Disposición Derogatoria de la Ley Nº 27287- Ley de Títulos Valores, publicada el 19-06-2000, derogación que entrará en vigencia a partir del 17-10-2000, de conformidad con el Artículo 278 de la ley en mención.

Artículo 104.- Puesta a Disposición.- Los certificados de suscripción preferente deben ser puestos a disposición de los accionistas y titulares de bonos convertibles, de ser el caso, dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha en que se adoptó el acuerdo de aumento de capital o emisión de bonos convertibles.(*)

(*) Artículo derogado por la Decimosétima Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 27649 publicada
el 23-01-2002. Esta norma entrará en vigencia a los 60 días calendario siguientes a su publicación.

Artículo 105.- Libre Negociación.- Los certificados de suscripción preferente pueden ser negociados libremente, en bolsa o fuera de ella, dentro del plazo que establezca el acuerdo de la Junta General de Accionistas o, en su caso, el Directorio. Dicho plazo no puede ser inferior a quince (15) días ni superior a sesenta (60) días y se computa a partir de la fecha en que los certificados fueron puestos a disposición o de la determinación de la prima.

Artículo 106.- Plazo para la Suscripción Preferente.- En ningún caso el plazo concedido para la suscripción preferente de acciones o de bonos convertibles en acciones puede ser inferior a quince (15) días. Vencido el plazo de suscripción, los accionistas u obligacionistas quedan facultados para suscribir las acciones u obligaciones, respectivamente, que no hubieran sido suscritas, en proporción a las que posean.

Artículo 107.- Excepción a los plazos.- En el caso de emisiones internacionales, los plazos a que se refieren los tres artículos anteriores podrán adecuarse a los patrones internacionales.

Artículo 108.- Derechos que Conceden.- Los adquirentes de los certificados de suscripción preferente tienen derecho a suscribir las acciones o bonos convertibles en las mismas condiciones que, para los accionistas u obligacionistas, señalen la ley o el estatuto.



L.G.S. art 99º y 209º


Artículo 99.- Suscripción de acciones en cartera
Salvo en el caso previsto en el artículo 259 los accionistas gozan del derecho preferente para suscribir las acciones en cartera.
Cuando acuerde su emisión la sociedad entrega a los accionistas que corresponda certificados de suscripción preferente.
El ejercicio del derecho de suscripción preferente, en este caso, se realiza dentro de un plazo máximo de cinco días útiles contados a partir de la fecha en que la sociedad anuncie la colocación de acciones en cartera.


Artículo 209.- Certificado de suscripción preferente
El derecho de suscripción preferente se incorpora en un título denominado certificado de suscripción preferente o mediante anotación en cuenta, ambos libremente transferibles, total o parcialmente, que confiere a su titular el derecho preferente a la suscripción de las nuevas acciones en las oportunidades, el monto, condiciones y procedimiento establecidos por la junta general o, en su caso, por el directorio.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable cuando por acuerdo adoptado por la totalidad de los accionistas de la sociedad, por disposición estatutaria o por convenio entre accionistas debidamente registrado en la sociedad, se restrinja la libre transferencia del derecho de suscripción preferente.
El certificado de suscripción preferente, o en su caso las anotaciones en cuenta, deben estar disponibles para sus titulares dentro de los quince días útiles siguientes a la fecha en que se adoptó el acuerdo de aumento de capital. En el aviso que se menciona en el artículo anterior se indicará la fecha en que están a disposición de los accionistas.
El certificado contiene necesariamente la siguiente información:
1. La denominación de la sociedad, los datos relativos a su inscripción en el Registro y el monto de su capital;
2. La fecha de la junta general o del directorio, en su caso, que acordó el aumento de capital y el monto del mismo;
3. El nombre del titular;
4. El número de acciones que confieren el derecho de suscripción preferente y el número de acciones que da derecho a suscribir en primera rueda;
5. El plazo para el ejercicio del derecho, el día y hora de inicio y de vencimiento del mismo, así como el lugar y el modo en que puede ejercitarse;
6. La forma en que puede transferirse el certificado;
7. La fecha de emisión; y,
8. La firma del representante de la sociedad autorizado al efecto.
Las anotaciones en cuenta tienen la información que se señala, en la forma que disponga la legislación especial sobre la materia.
Los mecanismos y formalidades para la trasferencia de los certificados de suscripción preferente se establecerán en el acuerdo que dispone su emisión.
Los tenedores de certificados de suscripción preferente que participaron en la primera rueda tendrán derecho a hacerlo en la segunda y en las posteriores si las hubiere, considerándose en cada una de ellas el monto de las acciones que han suscrito en ejercicio del derecho de suscripción preferente que han adquirido, así como las que corresponderían a la tenencia del accionista que les transfirió el derecho.

Thursday, November 10, 2011

se repite la historia???

400 años antes de Cristo, florecian en la Peninsula Helenica, civilizaciones adelantadas para su tiempo: Atenas y Esparta, quienes creaban los pilares de la convivencia moderna, fomentando el pensamiento filosofico, el comportamiento civico, la politica como medio de gobierno, las letras, las artes y por supuesto la ciencia.

Varios años despues, por la via militar, se expandia otro pueblo: Roma, en la Peninsula Italica, tomando muchisimos conceptos creados por los helenos y al perfeccionarlos, hiban desarrollando los suyos propios.

Estos a su vez pasaron a la Peninsula Iberica, a Yspania, llevando su legado politico-militar-cultural.

De esto hay rastros hasta nuestros dias.

Es decir: pasamos de peninsula en peninsula: empezando por la Helenica, luego a la Italica y terminando en la Iberica.

Pgta de los 50 millones: en la actualidad Grecia e Italia ya cayeron ( ni modo, no les quedaba de otra, sus economias estaban patas arriba!!!)... sera que en el futuro inmediato caiga España?????

aunque no soy pitoniso, y viendo los numeros de España (y Portugal?), hay una probabilidad significativa de que asi sea.... es decir, todavia hay cisnes negros ...

Dios nos coga confesados....

como les va a los ETF latinoamericanos


Source: Google Finance. (date: 11-11-11* close)
Nota: los cambios en precio y porcentual son solo del dia 11 Nov.

Si comparamos los ETF de latinoamerica, uno regional(ILF), otro de Chile (ECH), otro mexicano (EWW), brazileño (EWZ), y tambien uno de Peru (EPU), con el SPY (Standar and Poors Deposite Receip o SPDR), salimos perdiendo y muy fuertemente, como se muestra en el grafico que precede este escrito. El SPY tiene un retorno potitivo del 0.69% en lo que del año (al dia de hoy 11-Nov-11), (el SandP500 ganaba 0.49%), mientras que el ILF pierde 15.21% en el mismo periodo, el EPU 19.60% (el INCA perdia 17.36%), y el ECH pierde 20.35% (el IPSA perdia 17.23%).

Incluso, el ETF mas grande de la region que es brazileño (la 8va economia mundial) tambien tiene un desempeño negativo, pues tiene un YTD de mas de -20% al dia de hoy. (ver siguiente cuadro resumen)



Source: etfbd.com

Que es un ETF?

Un ETF es parecido a un Fondo Mutuo de Renta variable, pues esta compuesto por acciones de empresas que son de paises normalmente en desarrollo y que se tranzan en la bolsa de Nueva York. Pero a diferencia de los Mutuals Funds que solo marcan precio al final de la jornada, pues los fondos mutuos no están listados en las bolsas, los ETFs cotizan como cualquier accion, es decir pueden ser comprados o vendidos en las bolsas de valores intra-day a precios de mercado.

Pero ojo que los ETFs no estan compuestos por cualquier accion, sino las joyas de la corona de la bolsa del pais de origen. El Peru tiene un ETF, cuyo acronimo es el EPU, y en el se engloban acciones de las mejores empresas del Peru: Telefonica, BCP, BBVA Continental, Interbank, Buenaventura, Cerro Verde, Southern, Minsur,y otra decena mas. Igual pasa con Chile, Colombia, Argentina, Mexico y por supuesto Brazil.

Ahora bien el precio del ETF viene dado por 2 factores:
a) los precios de las acciones que replica.
b) el precio de oferta/ demanda del propio ETF.
Respecto a lo primero (precios de las acciones que replica) el precio del ETF deberia guardar directa correlacion con ellos. de lo contrario se crearia una oportunidad de arbitraje.

Situaccion Actual de los ETFs latinoamericanos.

El tema es que estas acciones son representativas del comportamiento de las empresas latinoamericanas, que asu vez actuan en una economia en bonanza. Entonces surge la pregunta, por que a si a estas empresas les va bien en sus hojas de balance, con tasas de crecimiento de ingresos nada despreciables, constante contratacion de personal, programas de inversion agresivos, y actuan en un entorno economico saludable de baja inflacion, tipos de cambios relativamente estables, ratios Debt/GDP bajos, deficit presupuestarios nulos, etc..... por que el mercado americano las castiga via su reprensentatividad en los ETF's ????

Irracionalidad del mercado que le llaman....

quien tenga la respuesta, por favor hacerla llegar.

Wednesday, November 09, 2011

Enfocándose en los fundamentos de Turquía.

El país ofrece una esperanza a los vecinos e inversionistas que enfrentan un panorama turbulento -, pero las dudas están creciendo sobre la sostenibilidad de sus resultados.

La Avenida Independencia (İstiklal Caddesi) en Istanbul (Constantinoupolis) ha sido un activo centro comercial durante cientos de años. Hoy en día, esto no es diferente: los compradores y otros peatones hacen compras muchas veces al día en la vía que atraviesa lo que fue una vez, una colonia genovesa en el siglo XIII, a orillas del Rio Bósforo.

Por ejemplo hay lugares donde se vende teléfonos móviles y miles de personas visitan la tienda todos los días, con muchas ganas de comprar i-Phones a pesar de que el precio es de 2,300 Liras turcas (US$ 1,293 o € 937). Este es un año mejor que el año pasado - y el año pasado fue muy bueno. Es un mensaje muy diferente del que se escucha en las avenidas principales del resto de Europa.

Estambul es mucho más que la Avenida Independencia, y Turquía, mucho más que Estambul, pero la bonanza económica de la que se están beneficiando los estambulitas, es compartida por gran parte del país. Las grúas desordenan la ciudad y la mayor parte del año las ventas de automóviles y productos de línea blanca han aumentado en un 20-30%, aunque el ritmo ha cedido en los últimos tiempos. En total, Turquía ha experimentado un crecimiento económico híper-cargado de un 10,2% en el primer semestre de 2,011.

Se trata de un fenómeno con consecuencias importantes para inversores que buscan una alternativa a un crecimiento mediocre en los EE.UU. y la eurozona, gracias a la decisión del partido turco de centro-derecha “Justicia y Desarrollo” (Adalet ve Kalkınma o AK), cuyo éxito electoral se basa en el aumento de los niveles de vida, y la creciente influencia de Ankara en el escenario mundial.

Pero a pesar de que hoy en día se ha frenado fuertemente el rendimiento de nueve años consecutivos, durante los cuales el partido AK, ha estado en el poder y durante el cual el ingreso per cápita se ha triplicado en términos de dólares, existen temores de que este crecimiento podría ser insostenible, ya que el déficit de cuenta corriente (-8.60%) crece y se debilita la lira (TC 09 Nov. ‘11: 1 lira = 0.5626 dólares o 0.4076 euros). Esta es una historia macroeconómica muy vulnerable, pues se elevaron los ingresos en dólares, lo que ha alimentado la demanda de importaciones y se ha superado con creces el crecimiento de la productividad.

Algunas de las decisiones de Ankara - sobre todo de reducir las tasas de interés (a 5.75%) en un momento de incremento de la inflación (6.65% al 2T11, inter-anualizada) - han aumentado la preocupación de algunas instituciones de que la economía ha estado creciendo muy rápido. Y, a pesar de que la elite gobernante se alegra del mal ajeno de las tribulaciones económicas y financieras de la Unión Europea, no hay duda de que una recesión profunda en la eurozona afectara gravemente tanto a la Avenida Independencia como las zonas centrales de Anatolia.

Por ahora, sin embargo, los líderes empresariales internacionales se dirigen a Estambul, la ciudad más grande de Turquía, y los políticos a Ankara, deseosos de mejorar las relaciones con una de las historias más brillantes de éxito en una economía mundial sombría. Hay un enorme potencial que no se ha aprovechado hasta ahora según señalo el secretario británico de negocios, en Estambul, el mes pasado frente a una delegación que incluyó a una empresa de construcción del Reino Unido y que busca ayudar a construir un tercer puente sobre el Bósforo. Describió el viaje como parte de un esfuerzo para reorientar las relaciones hacia los mercados emergentes que hoy representan la mitad del producto bruto interno mundial y ofrecen la promesa de un crecimiento continuo.

Su mensaje es repetido por los que toman las decisiones, tales como Thomas Donohue, presidente de la Cámara de Comercio de EE.UU., que se queja de que el comercio turco-estadounidense es de apenas un valor de US$15 mil millones - menos de un tercio de lo que EE.UU. comercia con Singapur, a pesar de las credenciales de Turquía como “una economía más grande y más fuerte” que antes.

De hecho, después de una crisis financiera de hace una década, la situación económica del país es en muchos aspectos, la envidia de sus vecinos del norte.

Si uno se fija en los fundamentos básicos en Turquía esta en buena forma, según señala el ministro de Finanzas, Mehmet Simsek. Se han creado puestos de trabajo, las tasas de interés son bajas según los estándares turcos y los bancos están sanos. Los niveles de deuda pública, también son relativamente bajos (Deuda/PIB: 41.70%).

Aunque gran parte de las bases fue colocada por Kemal Dervis, el ministro de Finanzas en el gobierno de coalición anterior durante la crisis de 2,001-02, es Recep Tayyip Erdogan, como primer ministro, quien ha presidido los buenos tiempos. En su camino a una victoria electoral sin precedentes en la tercera semana de Junio - en el que aumentó su porcentaje de votos - prometió más de lo mismo, al anunciar sus planes de construcción de un nuevo puente para evitar el Rio Bósforo, en casi todas las paradas a los hospitales y estadios de fútbol para los pueblos de Anatolia, y se comprometió a hacer de Turquía, hoy la 17ª economía más grande del mundo (con un PIB de 735 mil millones US$), en una de las economías que integren el Top Ten en el 2,023, intentando superar a Canadá, Rusia, España, México, Corea del Sur, Australia y Holanda, y para lo cual tendría que duplicar su PIB, mientras estas economías no crezcan (ceteris paribus).

En ese año - lejos de la coincidencia del centésimo aniversario de la fundación de la República de Turquía - Erdogan quiere que el PIB per-cápita pase a más del doble, es decir a US$ 25,000 (actualmente el PIB per-cápita es de aprox. US$10 mil). Hay que hacer hincapié que el aumento de esta cifra durante su mandato, muy bueno en términos de dólares, es más modesto si se mide en moneda nacional y ajustado por la inflación.

La confianza conferida por el crecimiento - y las perspectivas de crecimiento – aumenta también la influencia diplomática de Ankara. Para muchos de sus vecinos, Turquía es un ejemplo de democracia y prosperidad - y el primer ministro Erdogan espera aumentar la influencia del país, dando la imagen de un líder fuerte y decidido. Para ello dio inicio a una gira triunfal por el norte de África el mes de setiembre pasado llevando a más de 200 empresarios a Egipto. Ahmet Davutoglu, ministro de Relaciones Exteriores, declara que es su deber de abrir una embajada allí donde haya un empresario turco.

Sin embargo, un número creciente de voces advierten que - en el corto plazo, por lo menos - esto puede no ser tan bueno. En un informe del mes de Agosto pasado, el Fondo Monetario Internacional pronosticó que la tasa de crecimiento se desaceleraría considerablemente el próximo año a tan sólo 2,5 %. Incluso el Banco Central de Turquía, dice que hay indicios claros de que el ritmo pueda ceder. Para ello apunta a indicadores como la Producción Industrial y el Índice de Compra de los Fabricantes, que en agosto cayó por debajo del nivel de 50 que es el que separa la confianza de la preocupación.

La razón principal para la alarma del FMI - y el factor que explica por qué Ankara está dispuesta a detectar los signos de desaceleración - es la mayor mancha en el manejo económico de Turquía: el enorme déficit de cuenta corriente. Está en alrededor de los US$ 75 mil millones al año, llegando casi al 10% del PIB [1] . El gobierno ha alabado las últimas cifras, que muestran un déficit de US$ 3,96 mil millones de agosto, como una señal de que el problema ha alcanzado su pico.

Pero aún así las previsiones sólo son una modesta reducción del déficit, del 9,4% del PIB al final del año al 8% el próximo año y un 7,5% en 2,013. Algunos analistas consideran los pronósticos como una señal de que la prioridad de Ankara sigue siendo el desarrollo del crecimiento a cualquier precio.

Pero incluso el señor Simsek reconoce que el déficit es un subproducto no sostenible de la creciente demanda interna y una baja tasa de ahorro. Si Turquía no tuviera tasas de ahorro relativamente bajas, fácilmente podría superar la tasa de crecimiento de China, señala con tristeza.

Sin estos ahorros, sin embargo, el crecimiento económico lleva a más importaciones y el país se convierte cada vez más dependiente de los fondos extranjeros. De hecho, los últimos datos publicados por el Banco Central revelan que cuando la cuenta corriente se toma junto con los pasivos externos de los sectores empresarial y financiero, Turquía tendrá más de US$ 200 mil millones en financiamiento externo durante el próximo año.

Estos requisitos de la deuda son cada vez más difíciles de cumplir. La lira ha perdido más del 20% frente al dólar y el euro en el último año, como bajas tasas de interés, el déficit en cuenta corriente y un vuelco, procedente de los activos globales vistos como menos riesgosos, han dejado su huella.





Notes.

[1] El Déficit en Cuenta Corriente de Turquía crecio 102,4 % inter-anual en los primeros ocho meses de 2,011, según dijo el Banco Central. Ver: http://www.todayszaman.com/news-259495-turkeys-current-account-deficit-up-1024-percent.html

A Italia solamente la salva el BCE, pero este no debe actuar solo.

Para variar, aquí vamos de nuevo. La crisis de la deuda en Europa ha entrado en una nueva y más oscura fase con la yield (rendimiento) de los bonos italianos a 10 años cruzando el nivel del 7% en la mañana (europea) de hoy miércoles 09 Nov. Esto es un record desde que se creó la eurozona, a inicios del presente milenio, y que de mantenerse, desestabilizara gravemente la situación de deuda del tercer emisor mundial de bonos y uno de los seis fundadores del proyecto europeo moderno.









Los que vivieron los días horribles de las diversas crisis de deuda de los mercados emergentes rápidamente reconocen los cuatro factores distintivos que se han unido en los últimos días para formar un cóctel altamente desestabilizador y bien pueden ponerse de acuerdo sobre lo que hay que hacer para detener una mala situación que tal vez empeore.

Sucias política internas han socavado las relaciones ya complicadas entre los que tienen el potencial para resolver la crisis de deuda en Europa - los países altamente endeudados, los acreedores oficiales y los propietarios privados de esta deuda.

Al igual que en Grecia, Italia está pasando por una transición política incierta. Mientras que los medios de comunicación, comprensiblemente, se han centrado sobre cuándo y cómo el primer ministro Silvio Berlusconi va a renunciar, lo que Italia necesita con urgencia es mucho más complejo, es decir, un nuevo gobierno que sea creíble al diseñar e implementar los esfuerzos para cuidar durante varios años la reducción de su deuda (120% de su PIB) y su déficit fiscal (4.6%), y al mismo tiempo también aumentar el crecimiento económico (fue de 0.80% YoY a Jun-11).

En segundo lugar, no sólo se ha puesto de moda vender los bonos italianos, sino también comunicar esta venta a todo el mundo, gritándolo tan fuerte como se pueda. En los últimos días, varios bancos se han apresurado a anunciar que han estado activamente reduciendo sus tenencias de deuda italiana, como medio de reducir las preocupaciones del mercado acerca de su propio bienestar. Este fenómeno es similar a la fase de los años 80’s del “aprovisionamiento macho” donde se vio a los bancos tratando de superarse unos a otros, al decirle al mundo, que estaban totalmente protegidos en sus préstamos hacia América Latina. El resultado hoy en día es para animar (y empujar) a otros acreedores italianos a vender también, sumándose a las presiones del mercado. En muchos casos, el daño a la demanda de los bonos italianos es mucho más que transitorio.

En tercer lugar, una serie de cambios técnicos están perturbando el mercado de bonos italianos, añadiendo más inestabilidad. Estos van desde el aumento (de la noche del día de ayer martes 08 Nov.) en los requisitos del margen impuesto por la mayor Cámara de Compensación (Clearing House), a la disminución de la disponibilidad de instrumentos de cobertura en los mercados de derivados.

Por último, el Banco Central Europeo ha aparecido más titubeante en los últimos días al comprar los bonos italianos. Si se trata de una cuestión de voluntad o de capacidad, el resultado ha sido el de añadir más inestabilidad a los mercados.

Abandonados a su suerte, varios de estos factores podrían llegar aún a ser más graves. Italia se encuentra en las garras de lo que los economistas llaman un “camino dependiente de equilibrios múltiples” (path-dependent multiple equilibria) donde un mal resultado aumenta la probabilidad de otro resultado aún peor.

Sólo hay una institución que tiene un balance inmediatamente disponible que podría estabilizar la situación en los próximos días y semanas: el BCE. Pero antes de que todos se suban al carro pidiéndole al banco hacer más, debemos reconocer que si va solo el BCE, no puede ofrecer buenos resultados.

Para actuar con una solución sostenible, el BCE necesita de otros para ayudar en cuatro temas críticos:
(a) una energética y ultima separación en la forma como negociamos con las naciones insolventes de Europa y sus otros socios ilíquidos.
(b) un programa regional para mejorar el crecimiento y el empleo.
(c) acciones inmediatas para contrarrestar la fragilidad del sistema bancario.
(d) decisiones políticas audaces para fortalecer la base institucional de la eurozona, ya sea como está configurada hoy en día o por una más pequeña y menos imperfecta.

La cumbre europea del 23 de octubre estuvo a punto de abordar parcialmente algunos de estos factores, pero el progreso lento y perturbador de los acontecimientos políticos nacionales limito su impacto. Como resultado, la crisis de Europa ha entrado en una nueva fase, e incluso más preocupante.

Ni Europa ni la economía mundial están en condiciones de permitirse muchas más desviaciones, esperemos que este último desarrollo sirva como un llamado fuerte, urgente y eficaz para el diagnóstico y la acción integral.

Wednesday, October 19, 2011

God bless America.

A juzgar por el nerviosismo de los mercados y “las expectativas del consenso”, las perspectivas de la economia de Estados Unidos son confusas. Un día, el país está al borde de una recesión double-dip, y al día siguiente, está al borde de una recuperación turbo-cargada, alimentada por el fuerte consumo y las multinacionales americanas que quieren gastar (por fin) sus enormes reservas de efectivo. En el ínterin, los inversionistas tienen un mercado que es una montaña rusa salvaje, con la crisis europea (plagada aún más de confusión y volatilidad) que sirve para agravar el mareo.

Esta situación es incomprensible e inquietante cada vez más para el bienestar de los Estados Unidos y la economía global. Se refleja el impacto de la fundamental (e histórica) respuesta de política económica y financiera de re-alineamientos insuficientes, y de todo el rígido sistema que impide el cambio estructural. Como resultado, ahora hay muchas dudas legítimas sobre el fundamental funcionamiento de la economía americana y, por lo tanto, de su evolución en los próximos meses y años.

Una manera de entender las condiciones actuales - y lo que se necesita para mejorarlas - es considerar dos eventos que recientemente atrajeron enorme atención a escala mundial: el lanzamiento del avión de pasajeros Boeing Dreamliner y la trágica muerte de Steve Jobs.

Comencemos con algunas dinámicas aeronáuticas simples. Para que el Dreamliner despegue, suba y mantenga una altitud constante, debe hacer más que seguir adelante. Tiene que avanzar lo suficientemente rápido para superar los umbrales críticos de la física, que son significativamente mayores que los de la mayoría de los otros aviones Boeing (que son más pequeños).

Una falla significaría caer a mitad del aire, con movimientos hacia delante dando lugar a una pérdida repentina de altitud. A menos que estemos convencidos de la capacidad del Dreamliner para evitar la pérdida de velocidad, no tiene sentido hablar de todas las formas en que se mejorará la experiencia de viaje para millones de personas en todo el mundo.

Hoy en día la economía de Estados Unidos tiene riesgos de pérdida de velocidad. En concreto, la cuestión no es si se puede crecer, sino, si se puede crecer lo suficientemente rápido para impulsar una economía de gran tamaño que, según la Reserva Federal, se enfrenta a un “balance de des-apalancamiento, restricciones de crédito, y un panorama de incertidumbre empresarial y de los hogares sobre la situación económica”. Acordémonos que hace poco más de un año algunos funcionarios americanos proclamaban que la economía estaba en su “verano de recuperación” - una visión respaldada por la creencia errónea de que Estados Unidos estaba llegando a la “velocidad de escape”.

La pérdida de velocidad es un riesgo terrible para una economía como la americana, que necesita desesperadamente crecer sólidamente. Sin un rápido crecimiento, no hay manera de (1) revertir persistentemente el problema estructural y cada vez más alto (y por lo tanto prolongado) del desempleo, (2) la seguridad de des-apalancamiento de los balances endeudados y (3) prevenir los ingresos desordenados que generan, cada vez peores, desigualdades de acumulación de riqueza

El sector privado por sí solo no puede ir en contra del riesgo de pérdida de velocidad. Lo que se necesita desesperadamente es una mejor formulación de políticas. En concreto, las autoridades deben estar abiertas y dispuestas a comprender los desafíos que enfrenta la inusual economía de los EE.UU., reaccionar en consecuencia, y poseer los instrumentos de política económica lo suficientemente potentes.

Desafortunadamente, esto ha estado lejos de ser el caso de los Estados Unidos (y de Europa, donde la situación es peor). Además, las autoridades americanas en las últimas semanas han estado más interesadas en lo que pasa en Europa y en China que en reconocer y responder a los cambios de paradigmas que están en la raíz de los problemas económicos de su país y el consecuente aumento de los problemas sociales que esto acarrea.

Aquí es donde las ideas de Steve Jobs, uno de los más grandes innovadores y empresarios del mundo, tienen cabida. Jobs hizo algo más que navegar por los cambios de paradigma, esencialmente el, los creó. Él era un maestro en convertir lo complejo en simple, y, en lugar de quedarse paralizado por la complejidad, encontró nuevas formas de reconstruir y superar esta complejidad. El trabajo en equipo fue una obligación, no una elección. Y evitó la búsqueda del único “big bang” apuntándose varios avances.

Detrás de todo, estaba la voluntad de evolucionar - una unidad de la perfección a través de la experimentación. Por otra parte, se destacó en vender su visión al público de todo el mundo y su estrategia para darse cuenta de ello.

Hasta ahora, las autoridades económicas de Estados Unidos se han quedado cortas en todos estos frentes. En lugar de comprometerse con un conjunto completo de medidas urgentes, pues se necesitan medidas de refuerzo, parecen obsesionadas con la inútil búsqueda de un “aplicación asesina” que les va a resolver todos sus problemas económicos. No es una sorpresa que aún lo tengan que buscar.

El trabajo en equipo ha caído varias veces de rehén en guerras territoriales y disputas políticas (do u remember the Tea party?). Poco se ha hecho para reconstruir la complejidad estructural, y mucho menos para ganar suficiente apoyo público para una visión de mediano plazo, la implementación de una estrategia de credibilidad y un conjunto de medidas que sean adecuadas para la tarea en cuestión.

Por lo tanto, mientras persista un gran impase de política económica, mayor va ser el riesgo de pérdida de velocidad para una economía que ya tiene una crisis de desempleo (9,10%), un gran déficit presupuestario (10,30%), muchas hipotecas bajo el agua, y la tasa de interés de política monetaria en el piso, cercana a cero (0.25% para ser exactos). Este es un ambiente en el que los balances saludables están bajo una mayor presión, y los inversores saludables se niegan a participar. En el proceso, el riesgo de recesión sigue siendo demasiado elevado, se profundiza la crisis de desempleo, y aumentan las desigualdades llevando a la seguridad social a que sea más inconsistente.

Muchos recordamos que después del primer quinquenio aprista, con una economía catastrófica que había dejado al país en ruinas, salió el Ministro de Economía y Finanzas de ese entonces, el fujimorista Hurtado Miller, a la televisión dando una serie de medidas y terminando con una frase célebre: “que Dios nos ayude”. Estas medidas publicadas eran un ajuste fuertísimo del tema económico, algo así como “cuando peor está el paciente más fuerte debe ser el tratamiento”. Dios nos ayudó, y veinte años después se ven los frutos de esas medidas. De igual forma las autoridades americanas deben sincerar la “gravedad” de su situación económica, para que en función de ello tomen las medidas necesarias, y poder coger la velocidad de crecimiento que tanto necesitan. De no darse esta situación, el mundo pasara por otra década perdida. Así que no nos queda más que desear que “God bless America”.

Thursday, October 13, 2011

No seamos contumaces.

"Aquellos que no conocen la historia están destinados a repetirla"

Segun la RAE, contumacia es la tenacidad y dureza en mantener un error. Es decir tropezar con la misma piedra dos veces y no aprehender de este golpe.

Después de haber estudiado administración y finanzas en la universidad y la escuela de posgrado, respectivamente, la última clase de historia que tomé fue en mi segundo año de la universidad - Historia del Perú II, con el Profesor, muy ilustrado, por cierto, Dr. Jose Agustin De la Puente y Candamo. Recuerdo las discusiones en clase acerca de los errores anteriores que los dirigentes habían hecho y casi todos habíamos llegado a nuestra propia conclusión en común: "nunca cometeremos los mismos errores. Conozco la historia y seguramente lo hare mejor". No creo que yo haya estado solo en mi exceso de confianza. Implícita en la famosa frase de Edmund Burke es que las personas que conocen la historia evitan que se repita. Ellos son sabios. Pueden ver lo que ha sucedido en el pasado, y proyectarlo hacia el futuro. Reconocer peligros potenciales, y tendrán éxito donde las generaciones anteriores no lo tuvieron.

Pero esto nos lleva a una pregunta que los filósofos han discutido - y Hollywood ha explotado - por años: Si pudiéramos ver el futuro, estaríamos obligados a ello? ¿Seríamos capaces de cambiar el rumbo para afectar materialmente los resultados?

Recuerdan la saga de películas "Terminator"? sobre una mujer, Sarah Connor, que se entera de que las máquinas controladas por un sistema informático militar, Skynet, se apoderaran del planeta en el futuro. Se trata desesperadamente de evitar que suceda. Sin embargo, a pesar de todos sus esfuerzos, ella no puede hacer esto y las máquinas se apoderan del planeta.

¿Es posible que algunos acontecimientos que ya han sucedido y que han sido puesto en nuestro camino no se puedan alterar (a pesar de toda nuestra sabiduría y esfuerzo)?

Tal vez los líderes históricos que el Dr. De la Puente nos enseñó acerca de quién hizo esos errores no sólo tienen falta de sabiduría. Tal vez estaban tratando de evitar un resultado que se hizo inevitable, sobre la base de las decisiones y eventos que ya habían tenido lugar. Tal vez con todo el conocimiento que hemos adquirido en las siguientes décadas podremos hacerlo mejor.

Hoy en día, los economistas estudian la Gran Depresión, se apresuran a identificar los errores obvios de política: La Reserva Federal subió las tasas de interés cuando se debieron mantener bajas. El Congreso (Americano) aprobó la Ley de la promulgación de las barreras al comercio, cuando debieron haber alentado el libre comercio (como lo hicieron ayer a al aprobar los TLCs con Korea, colombia y Panama). Con todo lo que sabemos ahora, nos dicen que la Gran Depresión no habría sido tan grande.

Los expertos miran al Japón, la burbuja inmobiliaria, la crisis bancaria, y la década perdida de crecimiento cero y la deflación y la conclusión de las autoridades japonesas son tímidas. El Banco de Japón debería haber sido mucho más agresivo en la batalla contra la deflación. Sabiendo lo que ahora sabemos, no habrían cometido estos errores. la década perdida de Japón era evitable, nos decimos.

Tal vez.

O tal vez, en cada caso hay una serie de eventos, condiciones y restricciones con un resultado predeterminado. Tal vez el más sabio de la gente de hoy día, y que se transporta al pasado, no lo habría hecho mucho mejor. Tal vez cuando la sociedad distribuye desacertada y masivamente sus recursos, las profundas consecuencias económicas son inevitables.

Tal vez los políticos de hoy están tratando desesperadamente de evitar un doloroso ajuste económico que probablemente sea inevitable después para nuestra sociedad, que en el paso de unos 30 años, y con acumulación de deuda, de consumo de combustible, en lugar de ahorrar para impulsar la inversión. Tal vez la burbuja inmobiliaria y la consiguiente crisis financiera fue en gran parte inevitable dada nuestra cultura de endeudamiento. Tal vez el balance global de nuestro gobierno era inevitable, en respuesta a la crisis. Tal vez realmente estamos en un largo periodo de varios años de lento crecimiento y el des-apalancamiento del sector privado, y no hay instrumentos de política para evitar que esto suceda.

Ciertamente, Washington ha tratado de impedirlo: el Quantitative Easing (flexibilización cuantitativa). El estímulo Cash for Clunkers (Dinero por Chatarra, programa a las grandes automotrices de Detroit). Los créditos fiscales para compradores de vivienda. Ninguno de ellos ha llevado a un crecimiento económico sostenible.

¿Es esto realmente sorprendente? Es fácil generar un fuerte crecimiento económico cuando estamos pidiendo prestado dinero para impulsar el consumo. Pero ahora el sector privado está pagando la deuda - algo bueno, sin embargo, los resultados son un menor crecimiento económico y desempleo doloroso y sostenido. ¿Cómo podemos esperar un aumento a corto plazo del gasto público (de casi cualquier magnitud) para compensar una reducción a largo plazo de la demanda del sector privado?

La economía necesita un ajuste continuo, y la actividad frenética de los políticos no va a cambiar eso. En su exhaustivo análisis histórico de las crisis financieras, "This Time is Different: A Panoramic View of Eight Centuries of Financial Crises (April 16, 2008)" (Esta vez es diferente: una vista panoramica de 8 siglos de crisis financieras), Carmen M. Reinhart (University of Maryland) y Kenneth S. Rogoff (Harvard University) , documentan que a menudo las crisis financieras conducen a crisis de deuda soberana, ya que los gobiernos se endeudan fuertemente para tratar de mitigar las consecuencias. Los gobiernos a menudo incumplen sus obligaciones, ya sea explícitamente, al no pagar a sus acreedores a tiempo, o implícitamente, vía la devaluación de su moneda o la inflación. Entonces las economías toman un periodo de ajuste de cinco a diez años provocando graves dificultades para sus ciudadanos hasta que las deudas se resuelven (vía pago o re-perfilamiento) y el crecimiento sostenible es restaurado.

Hoy la Reserva Federal sigue aplicando políticas agresivas para cumplir su doble objetivo de estabilidad de precios y máximo empleo.

La Operation Twist es la última iniciativa. Con el desempleo estancado en 9%, su agresividad es comprensible. El presidente Bernanke ha sido claro en que la Reserva Federal no desinflara la deuda de los Estados Unidos. Él será agresivo, siempre y cuando las expectativas de inflación permanecen ancladas.

Sin embargo, uno tiene que preguntarse si, con la más noble de las intenciones, sin embargo, estamos en un camino que finalmente conducirá a la inflación y la devaluación, al igual que Rogoff y Reinhart han advertido. Tal vez las opciones de nuestra sociedad ha tomado en el pasado han determinado el resultado, y no se han dado cuenta de ello o admitido todavía.

Si este período prolongado de "nueva normalidad" de crecimiento lento y el des-apalancamiento es inevitable, ¿significa que los mercados de valores languidecerán durante la próxima década? No creemos que tenga que ser así.

Vamos a considerar cómo las acciones ofrecen rendimientos para los inversionistas y ver lo que los mercados hoy en día nos están diciendo:

1) La expansión múltiple.

Hoy en día, en los últimos doce meses, los múltiplos de los ingresos del índice MSCI World están en 12.2x en comparación con un promedio de 14,3x para el año pasado y 19.5x en los últimos 10 años. Los mercados emergentes, según lo ha señalado el índice MSCI Emerging Markets, son más baratos aun, llegando a 9.7x. Si bien no están pronosticando una fuerte expansión múltiple, las valoraciones actuales no parecen excesivas, siempre y cuando los EE.UU. y la economía global eviten la recesión.

2) El crecimiento de las ganancias.

Las empresas han disfrutado de ganancias muy fuertes en los últimos dos años debido a la agresiva reducción de costes, continuó la adopción de tecnologías de mejora de la eficiencia, así como las exportaciones a los mercados de mayor crecimiento. El MSCI World de los ingresos creció un 4% anual durante los últimos tres años, con el crecimiento de las ganancias significativas procedentes de fuera de las economías desarrolladas. Mientras que una desaceleración de la economía desarrollada no ayudará a que los beneficios empresariales crezcan rápidamente, muchas empresas pueden generar un crecimiento más rápido al seguir exportando a los mercados de mayor crecimiento. La nueva normalidad no necesariamente condena a las ganancias corporativas - y una cuidadosa selección de valores puede ayudar.

3) Los dividendos.

En un período prolongado de bajo crecimiento económico y el des-apalancamiento, las tasas de interés probablemente se mantengan bajas, con el rendimiento real de los bonos muy bajo o incluso negativo. Es importante no tener deuda de largo plazo inducida al riesgo ya que el aumento del precio de los activos seguira siendo infinitamente superior, con lo cual la generación de ingresos reales de las inversiones será menor.

El índice MSCI World ofrece hoy una rentabilidad por dividendo del 2,9% que se compara favorablemente con la nominal a 10 años de los rendimientos del Tesoro en torno al 2%. Mientras que el cupón del Tesoro es fijo, los dividendos sobre las acciones tienden a crecer en el tiempo. Los mercados emergentes también están ofreciendo rendimientos de alrededor de 3,3% en la actualidad.

Sobre la base de estos tres factores - las valoraciones razonables, el saludable crecimiento de las ganancias y los dividendos atractivos - creemos, que con una cuidadosa selección de valores, los inversionistas pueden obtener rendimientos atractivos durante este largo período de lento crecimiento económico.

Sin embargo, hay que destacar un aspecto adicional de la "nueva normalidad" que es probable que llegue para quedarse: una mayor volatilidad. Todos hemos experimentado ver a los mercados de valores entrar en un rally para después desplomarse sobre una base casi diaria, en parte debido a factores económicos y, en parte debido a la falta de confianza en los procesos políticos en ambos lados del Atlántico.

Hay que ser un inversor de largo plazo, y no tratar con las fluctuaciones a corto plazo de los mercados de valores. Hacerlo con éxito es casi imposible. Si nos centramos en los eventos de corto plazo, estos harán cambiar nuestra perspectiva de largo plazo para las empresas que nos gustan. También debemos trabajar para limitar el riesgo a la baja de los portfolios de renta variable a través del uso de las coberturas “tail-risk”. [1]

Para inversores a largo plazo, es decir, quienes están dispuestos a permanecer con sus inversiones durante tres, cinco y hasta 10 años, y que pueden soportar la volatilidad, creemos que las acciones pueden ofrecer rendimientos atractivos. Si usted está ahorrando para comprar una casa en seis meses, es probable que no quiera invertir en renta variable en la actualidad. Sin embargo, si está ahorrando para su jubilación o la educación de su niño, entonces la inversión en renta variable tiene sentido.

Incluso si la "nueva normalidad" no condena a las acciones, es infligir un dolor real a millones de personas que han perdido sus puestos de trabajo. Son los políticos realmente impotentes para hacer algo al respecto? Aunque a corto plazo, el consumo de políticas orientadas al estímulo no ha logrado generar un crecimiento económico sostenible, a largo plazo, las políticas favorables al crecimiento económico podrían ayudar. Es bien sabido que las grandes corporaciones están sentadas en niveles de efectivo récord y están nerviosas acerca de la inversión para ampliar y contratar a más trabajadores. Ofreciendo un incentivo fiscal de un año no tendrá mucho efecto cuando se toma tres años construir una nueva fábrica que dispone de un período de cinco años de amortización.

Fundamentalmente la reforma del código tributario al eliminar las deducciones y fomentar la inversión a largo plazo podría tener un poderoso efecto sobre las perspectivas económicas, los cambios en los impuestos pueden afectar el comportamiento de la inversión desde el momento en que se convirtió en ley. También pueden ser parte de un gran pacto que las reformas de los programas de ayuda social encaminen a los americanos hacia el equilibrio fiscal. Y las inteligentes inversiones de infraestructura pueden ampliar la capacidad productiva de su economía. Estas políticas a largo plazo parecen obvias, pero son difíciles políticamente en un país polarizado.

Sí, Sarah Connor no pudo detener a Skynet. Pero preparo con éxito a su hijo, John Connor, para liderar la resistencia contra las máquinas. Si bien no puede ser capaz de evitar un crecimiento lento, creemos que los inversionistas pueden obtener atractivos rendimientos ajustados al riesgo buscando por el mundo a las empresas con balances sólidos que están mejor posicionados para prosperar en la economía global de multi-velocidad. Y, con suerte la sociedad puede institucionalizar las lecciones de esta crisis para que las futuras generaciones no las repitan: los individuos, corporaciones y países sólo debe pedir prestado para financiar inversiones a largo plazo, no para consumo actual.

Notes

[1] Coberturas "tail-risk", son coberturas de riesgo extremo.